miércoles, 10 de abril de 2019

JUSTIFICACION


La migración es el desplazamiento de una población de su lugar de origen a otro lugar.  Para empezar a entender esta problemática tenemos que ver cuáles son los países a nivel global, que tienen mayor tasa de migración: estados unidos con 46,6, Alemania con 12, Rusia con 11.6, arabia saudí 10.2 y reino unido 8.5 (estas son cifras del año 2000)
Hoy en día se ha visto este problema más a fondo, más que todo en nuestro país, según migración Colombia, hasta septiembre de 2018 había 1.032.016 venezolanos. De ellos, 573.502 son regulares, es decir que tiene visa, cédula de extranjería, Permiso Especial de Permanencia (PEP) o están en el país dentro del tiempo de ley establecido. otros 240.416 están en proceso de regularización. Esto quiere decir que se censaron en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (RAMV) y están en proceso de expedir el PEP. 
Entre la población irregular, 137.718 venezolanos superaron el tiempo de permanencia que por ley se da (es decir 180 días) y 80.380 ingresaron por pasos no autorizados. Es importante aclarar que esta cifra no quiere decir que 1.032.016 venezolanos hayan ingresado al país en los últimos tres años. Esa cifra corresponde a los que están radicados en el país a corte de septiembre. 
El mayor incremento de venezolanos que viven en Colombia, según el informe, se presentó en los últimos dos años donde la cifra aumentó de 39.311 en 2016 a 184.087 en 2017 y 769.726 en 2018.Estas cifras coinciden con los años en los que se agudizó la crisis sociopolítica del vecino país con la llegada a la presidencia de Nicolás Maduro, sucesor de Hugo Chávez.
 Teniendo en cuenta esta problemática, tuvimos la idea de generar una propuesta que esté vinculada con el ámbito social y medio ambiental. Y es allí donde nació la idea; quisimos introducirnos en el ámbito medio ambiental, más que todo con los materiales que afectan día a día nuestro medio, como lo son las baterías, el papel, los pañales, el plástico, aceite de palma, el icopor, entre otros. Pero se podrían preguntar ¿cómo se podrían reutilizar para generar una ayuda para nuestra sociedad?
Y es allí donde va nuestra idea: casa armable, las cuales estarían construidas con materiales reciclables, ¿cómo beneficiaria esto a las personas migrantes? Estas casas se pueden armar y desarmar de acuerdo a la necesidad de la persona, y para esto se darían sitios específicos para poder armar y satisfacer sus necesidades básicas, como lo serían los baños, la cocina y los recursos, como son el agua y el gas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario